5 consecuencias de criar como padres helicóptero

Los “padres helicóptero” son realmente útiles para sus hijos e hijas a corto plazo. Actúan como secretarios personales que ayudan a sus hijos e hijas con todo. Los rescatan cuando éstos olvidan sus deberes y les llevan de un sitio a otro, en coche hasta la misma puerta.

Muy a menudo, los niños con ese tipo de apoyo pueden obtener una ligera ventaja. Y eso tiene sentido. Cualquier persona con un asistente personal a tiempo completo es probable que destaque en comparación con los que tienen que hacer todo por su cuenta.

Pero la hiperprotección afecta a los niños a largo plazo. Los niños que crecieron con padres helicóptero pierden rápidamente esa ventaja cuando crecen.

Foto extraída de www.wireltern.ch
Foto extraída de www.wireltern.ch

Los investigadores han estudiado los efectos a largo plazo de la crianza helicóptero y señalan algunos de los problemas a los que se enfrentan estos niños cuando llegan a la edad adulta:

  1. Tienen más problemas de salud.

Un estudio de 2016 de la Florida State University descubrió que los niños con padres helicóptero tienen más probabilidades de tener problemas de salud en la edad adulta. Descubrieron que la mayoría de los niños hipercontrolados por sus padres nunca aprendieron a manejar su autocuidado porque sus padres siempre les decían cuándo dormir, cuándo hacer ejercicio y qué comer.

Los padres muy invasivos a menudo se preocupan excesivamente por la salud de sus hijos y les recuerdan constantemente qué hacer. Los estudios demuestran que a falta de esos recordatorios constantes, estos niños desatienden su cuerpo.

  1. Se sienten con derecho.

Los padres helicóptero adoran tanto a sus hijos que tienden a pensar que son el centro del universo. Y esa noción de que son súper especiales no desaparece cuando cumplen 18 años.

Investigadores de la Universidad de Arizona descubrieron que los niños hiperprotegidos crecen sintiéndose con derecho. Es más probable que estén de acuerdo con afirmaciones como «Exijo lo mejor porque lo valgo». Otros estudios han vinculado este sentimiento de tener derecho con la decepción crónica y sufrimiento continuo en la vida.

  1. Tienen problemas emocionales.

Los niños hiperprotegidos crecen sin aprender a regular sus emociones; sus padres lo hicieron por ellos. Si estaban tristes, sus padres los animaban. Si estaban enfadados, sus padres los calmaban.

Su falta de habilidades de regulación emocional se convierte en un gran problema una vez que salen del nido. Un estudio de 2013 de la Universidad de Mary Washington en Virginia encontró que los estudiantes universitarios que fueron criados por padres helicóptero tienen más probabilidades de estar deprimidos. También informan menos satisfacción con sus vidas en general.

  1. Confían en la medicación.

Los niños hiperprotegidos no están acostumbrados a tolerar la incomodidad. Sus padres los protegieron del dolor y les impidieron lidiar con las dificultades. Además, están acostumbrados a la gratificación inmediata. Eso puede explicar por qué recurren tan rápido a la medicación, ya que quieren que su dolor desaparezca y quieren que sea ya.

Un estudio de 2011 realizado por investigadores de la Universidad de Tennessee en Chattanooga reveló que los estudiantes universitarios cuyos padres les sobrevolaban  tenían más probabilidades de tomar medicamentos para la ansiedad y la depresión. También eran más propensos a consumir pastillas para el dolor de forma recreativa.

  1. Carecen de habilidades de autorregulación.

Los niños con padres helicóptero no crecen con tanto tiempo libre como otros niños. Sus entornos suelen estar muy estructurados y su tiempo está estrechamente regulado.

Sin oportunidades para practicar la administración de sí mismos, carecen de las habilidades necesarias para alcanzar sus objetivos. Un estudio de 2014 de la Universidad de Colorado encontró que los adultos que crecieron con los padres helicóptero tienen menos probabilidades de poseer el control mental y la motivación que necesitan para tener éxito.

Otros estudios han sacado conclusiones similares. Estos niños tienden a posponer las cosas y carecen de la iniciativa y la motivación necesarias para tener éxito.

Evita la tendencia a sobrevolar

Los padres helicóptero tienen la mejor intención de ayudar a sus hijos a tener éxito. Pero, en última instancia, sobrevolarles e invadirles roba a los hijos la fuerza mental que necesitan para alcanzar su mayor potencial en la vida. Por supuesto, dejar que tus hijos cometan errores, permitirles fallar y darles la oportunidad de resolver sus propios problemas requiere también en ti mucha tolerancia al malestar. Intenta considerar que tus hijos/as son personas diferentes a ti, y por lo tanto, necesitarán equivocarse para convertirse en adultos sanos y responsables.

Fuente: Psychology Today

Escrito por María Rueda

Sigue usando la imaginación aunque ya seas un adulto

Aunque una parte tremendamente importante en la cultura humana es la de imaginar cosas inexistentes, crear mundos imposibles e imaginar lo que podríamos desear. Sin embargo no todas las personas tienen la misma capacidad de imaginar y desde luego, esta capacidad cambia a lo largo de la nuestra vida. Si tu capacidad de imaginación se atasca, pregunta a un niño y verás cómo la suya es mucho más fluida.

¿Qué hace que la imaginación sea mayor en la infancia?

Los niños son más creativos, ya que su visión del mundo es incompleta y además requiere una actitud de descubrimiento. Se comprometen con su ignorancia en lugar de omitirla y en la necesidad de explorar, investigar y cuestionar sus ideas, buscan en muchas ocasiones cometer errores para descubrir algo nuevo. Al contrario que los adultos, a los niños no les importa cómo percibirán y evaluarán los otros sus ideas y mucho menos si éstas funcionan o no en el mundo real.

extraído de signature-reads.com
extraído de signature-reads.com

Hay un par de motivos más por los que se piensa que los niños pueden tener una capacidad imaginativa mayor. Por una parte, el adecuarse al sistema educativo que tiende a unificar la forma de pensar e incluso de resolver problemas. Según vamos creciendo y adquiriendo nuevos conocimientos de la cultura en la que vivimos, nuestro imaginario se forma en función de ellos, por lo que el contenido imaginativo más original se termina diluyendo en cierta forma.

Más allá de esto, hay motivos biológicos por los que la imaginación se merma con la edad. En la infancia el desarrollo cerebral aún no ha finalizado, y lo que tarda más en terminar de conformarse es la zona frontal. Aunque para una gran cantidad de funciones cognitivas superiores es necesario que esta parte del cerebro esté en sus mejores condiciones, justo la imaginación posiblemente pueda prescindir de su funcionamiento adulto. La zona frontal, entre otras funciones, es la que se encarga de la inhibición. Para la adecuada convivencia y adaptación a la cultura, la capacidad de inhibición es necesaria, pero no se lleva tan bien con la creatividad y la imaginación. Así pues, podríamos decir que el cerebro adulto es más propenso a reducir su capacidad imaginativa.

Sin embargo, esto no nos determina a la hora de ser imaginativos. De hecho, en una investigación se observó como al preguntar a personas adultas por respuestas imaginativas ante una situación, si se les planteaba que eran niños de 8 años, la creatividad e imaginación en las respuestas era mayor.

Así pues, aún con las variables biológicas en juego, podemos potenciar la capacidad imaginativa en la edad adulta. De hecho, no es sólo que podamos aún ser imaginativos, sino que es hasta recomendable serlo.

¿Cómo usar la imaginación en la edad adulta?

En las personas que han sufrido eventos traumáticos a lo largo de su vida, el imaginar situaciones diferentes respecto al trauma en muchas ocasiones puede ser tremendamente curativo. Pero no es sólo en casos extremos, sólo hay que probar a cerrar los ojos e imaginar una situación que nos resulte relajante (una playa tranquila, un bosque u otro paisaje que nos provoque esta sensación de relax) y observar que la capacidad de imaginar esto nos proporciona más tranquilidad.

Hay algunas situaciones en las que la imaginación puede ser una herramienta maravillosa tengamos la edad que tengamos.

1. La situación de relax. Si cierras los ojos, respiras despacio e imaginas un lugar donde te sientas cómodo, podrás automáticamente reducir en alguna medida el estrés. Si añades detalles de sonido, de tacto o le incluyes los máximos detalles posibles a la situación, será más fácil ponerse en el lugar y por tanto que te siente mejor.

2. La situación de ira. Aunque en las relaciones sociales la expresión del enfado ha de ser medida, es una emoción que de algún modo nos lleva a romper todos los cánones establecidos. Por la naturaleza de esta emoción, ésta nos empuja a atacar al otro físicamente, para salvaguardarnos. Ante la intensidad de esta emoción, en muchas ocasiones es más sano poder imaginar lo que querrías hacer con esa ira, literalmente, ya que al estar sólo en la imaginación, se logra descargar esa energía mientras que no se causan los daños que se producirían al trasladarlo a la realidad.

3. La figura de apoyo. Cuando te sientes decepcionado o triste, o desesperanzado, puedes crear un personaje que te acompañe en estas situaciones y que sea capaz de dar las respuestas ideales que te daría otra persona para darte consuelo, apoyo o fuerza para continuar. Estas respuestas perfectas dadas por un “otro” real en muchas ocasiones no son fáciles de obtener, pero si dispones de este personaje de apoyo, es más fácil que te proporciones a ti mismo ese consuelo y protección y en muchas ocasiones incluso te ayudará a pedir ayuda cuando lo necesites.

4. La situación erótica. Cuando estamos en una relación de pareja de larga duración, en ocasiones se convierte en algo rutinario y eso hace que la excitación sexual se reduzca. Si en el día a día inviertes algunos momentos en imaginar fantasías sexuales, esto puede ayudar a incrementar el estado mental en disposición de las relaciones sexuales. Las fantasías en absoluto han de ser sólo relacionadas con la pareja, precisamente, al no estar ocurriendo en la realidad, sólo incrementan las sensaciones que después podremos poner en práctica con nuestra pareja de años.

La imaginación es una herramienta de la que disponemos y que es algo que en el ser humano tiene muchas funciones y nos hace capaces de enfrentarnos de formas diferentes a la realidad. Atrevete a poner en marcha tu imaginación aunque ya no tengas 8 años, ¡como si todavía los tuvieras!

Fuentes: bigthink.com, psychcentral.com

Escrito por Lara Pacheco Cuevas

Los bebés ya no nacen imitando

En cualquier ciencia hay estudios pioneros que marcan un hito en el desarrollo de la disciplina y se convierten en referentes para investigadores posteriores. Estos estudios pasan a formar capítulos imprescindibles en los libros de texto y generación tras generación de estudiantes asumen estas investigaciones como lo que son, puntos de inflexión en el camino de la creación de conocimiento. Sin embargo, a veces ocurre que algunos científicos en el transcurso de ese camino vuelven la vista atrás y ven la senda que sí se ha de volver a pisar. Replican esos estudios revolucionarios, y nos informan de que a lo mejor no eran del todo acertado. Pues esto es lo que ha ocurrido en la psicología estas últimas semanas. Resulta que en los años 70, una investigación de Meltzoff y Moore sobre las habilidades de imitación de los recién nacidos revolucionó el campo de la psicología del desarrollo, pues parecía demostrar que los seres humanos nacen con la capacidad de imitar – una habilidad crucial para el aprendizaje y las relaciones – y contradecía las afirmaciones del padre de la psicología del desarrollo, Jean Piaget que afirmaba que la imitación no aparece hasta que el bebé tiene nueve meses de edad.

Foto extraída de studentblogs.le.ac.uk
Foto extraída de studentblogs.le.ac.uk

Un nuevo estudio de la Universidad de Queensland (Australia) ha mostrado que no hay ninguna evidencia para apoyar la idea de que los bebés recién nacidos tienen la capacidad de imitar. Janine Oostenbroek y sus colegas observaron a 106 bebés en cuatro ocasiones: en una semana de edad, a las tres semanas, seis semanas y nueve semanas. En cada uno de esos cuatro momentos, el investigador realizó una serie de movimientos faciales, acciones o sonidos durante 60 segundos cada uno. El investigador realizaba en total 11 acciones, incluyendo sacar la lengua, abrir la boca, cara feliz, cara triste, el dedo índice apuntando, sonidos como mmm y eee. El comportamiento de cada uno de los bebés fue grabado y analizado en correspondencia con la acción realizada por el investigador.

Algo que añade este estudios a otros similares realizados anteriormente, es que los investigadores comprueban, por ejemplo, si los bebés eran más propensos a sacar la lengua cuando eso es lo que el investigador estaba haciendo, en comparación con cuando el investigador estaba haciendo cualquiera de las otras 10 acciones.

Oostenbroek y su equipo no encontraron ninguna evidencia de que los bebés recién nacidos puedan imitar de forma fiable caras, acciones o sonidos. Ninguna de las 11 acciones tuvo más probabilidad de generar imitación, ni existía una situación o momento de los estudiados en la que los bebés llevaran a cabo sistemáticamente una determinada expresión facial, gesto o sonido cuando el investigador lo hacía más que cuando el investigador estaba haciendo cualquier otra cosa.

Sobre la base de sus resultados, los investigadores señalan que la evidencia apunta a que es el momento de modificar o incluso abandonar la idea de «los módulos innatos de imitación» y otros conceptos similares asentados sobre la idea de la imitación neonatal. Parece que volvemos a estar más cerca de lo que Piaget propuso en un principio y que la imitación probablemente emerge alrededor de 6 los meses.

Fuente: BPS Research Digest

Escrito por María Rueda

Jugar no es sólo cosa de niños

A menudo encontramos padres y madres que expresan no saber jugar con sus hijos o que incluso confiesan, no exentos de culpabilidad, sentir desinterés y aburrimiento al respecto. No cumplir, incluso en nuestro fuero interno, con aquello que “deberíamos sentir” al respecto de nuestra paternidad o maternidad genera sufrimiento y vergüenza. Pero esto no es algo descabellado. A la par que se nos pide ser “superpadres” también nos han dicho que debemos ser adultos serios y responsables. Y sí, combinar ambas ideas puede resultar bastante complejo, y es que para que jugar con tus hijos pueda convertirse en una actividad agradable necesitamos despojarnos de los tacones, corbatas y cuellos almidonados y viajar atrás en el tiempo, cuando éramos nosotros esos niños sedientos de tiempo de juego compartido con nuestros padres. Aprender a derribar esos muros puede dotarnos de herramientas que hagan que jugar con nuestros hijos deje de ser una actividad para mantenerlos “entretenidos”, para transformarse en una fuente de satisfacción por sí misma. Hacer un ejercicio de memoria, intentar recordar y recuperar nuestras pasiones infantiles nos hará empatizar con las necesidades de nuestros hijos y facilitará sentir como agradable el tiempo dedicado a jugar. ¿Quién fue el aguafiestas que dijo que jugar era sólo cosa de niños?

parentdish.co.uk

Además, podemos reforzar nuestra dedicación al juego si recordamos los beneficios que tiene tanto para los niños como para los padres y madres utilizar unas horas a la semana en divertirse juntos. Diversos estudios han demostrado el efecto positivo del tándem padre-hij@ o madre-hij@. Los adultos pueden ayudar a los niños a desarrollar habilidades en el manejo de la vida social, regulación de emociones y desarrollo cognitivo, entre otras muchas competencias. Además, dedicar un rato al día para jugar con tu hijo fomenta la creación de un ambiente enriquecido, menos estresante para los miembros de la familia. Pero, ¿no es el juego por sí mismo suficiente para generar todas estas cosas? Stevenson y colaboradores (1988) observaron que el juego entre padres e hijos contribuye más al aprendizaje y comprensión de las interacciones sociales que el juego entre hermanos.

Evidentemente los niños también tiene que tener relaciones con sus iguales, pero el juego con sus padres/madres añade el matiz de la satisfacción de que las personas que nos quieren empleen con nosotros su tesoro más preciado, el tiempo. Sin embargo, la realidad de nuestros tiempos hace patente que el tiempo es de lo que menos disponemos. Entonces, ¿de qué me sirve saber todo esto si no puedo llevarlo a cabo? No siempre se trata de cantidad, sino de calidad. Si sólo puedes dedicar un corto periodo de tiempo a la semana a jugar, hazlo, pero sólo haz eso. Durante esos minutos sólo juega, apaga el móvil y céntrate en divertirte con tu hijo. Esto no es sólo bueno para ellos, también lo es para ti. Jugar con un niño implica observar activamente, escuchar, apoyar, hablar, respetar y comprender. El juego proporciona un escenario idóneo para la interacción, a través de la cual generar vínculos positivos duraderos. Esto abre la puerta a compartir problemas y preocupaciones cuando surja la necesidad. Además, jugar con tu hijo te ayudará a conocerlo como persona, ya que el juego es el lenguaje de los niños.

Fuente: livescience.com/ psychologytoday.com/ cyh.com/ childdevelopmentinfo.com

ResearchBlogging.org
Lindsey, E. W., & Mize, J. (2000). Parent–child physical and pretense play: Links to children’s social competence. Merrill-Palmer Quarterly, 46 (4), 565-591
Stevenson, M. B., Leavitt, L. A., Thompson, R. H., & Roach, M. A. (1988). A social relations model analysis of parent and child play Developmental Psychology, 24 (1), 101-108

Sunderland, M. (2006). Science of parenting: practical guidance on sleep, crying, play, and building emotional well-being for life. New York: Dorling Kindersley.

Escrito por María Rueda Extremera

Padres de un adolescente; lo que no te mata, te hace más fuerte

Un adolescente sale corriendo de su habitación gritando y dando un portazo, toda esta escena se origina porque su madre le pidió que ordenara y limpiara su cuarto. Su madre resignada mueve la cabeza con incredulidad y se pregunta qué fuerza alienígena ha secuestrado a su dulce hijo, ese mismo que no hace tanto se sentaba en su regazo… Ah, esos eran días de inocente serenidad y sosiego… Y la madre se mira de soslayo en el espejo y ve el reflejo de su propia madre. En una segunda mirada se da cuenta de que es ella misma. ¡Ay! Con un sentimiento entre la sorpresa y el horror, le viene a la mente una escena de su propia adolescencia, cuando le dijo a su madre: «Cuando tenga un hijo… ¡nunca voy a hacerle lo que tú me haces!» Atrapados en medio de una batalla de voluntades, se pregunta, “¿en qué me he convertido?»

Batalla de voluntades… Por un lado están los padres, cuya edad les ha proporcionado una vasta experiencia y una cantidad considerable de conocimientos, Por otro lado está el adolescente con poco más de una década de sabiduría. No debemos subestimar el poder del adolescente, ya que cuenta con un surtido de estrategias para derrocar rápidamente a su oponente, también conocido como progenitor. ¿Qué hacer cuando tu hijo/a monta una escena como la descrita anteriormente? ¿Asumes que se encuentra en la búsqueda de la autonomía e independencia y claudicas o te mantienes inflexible en tu posición? 

En el camino hacia la vida adulta, los adolescentes pueden expresar menos afecto hacia los familiares y emplear cantidades enormes de tiempo con los amigos o enganchados al whatsapp y actualizando sus redes sociales. Cosas tales como la apariencia y la aceptación social con temas muy relevantes; no son tonterías, para muchos, estas cosas se convierten en una necesidad de vital importancia. Emocionalmente, los adolescentes pueden verse atrapados entre ser un niño y un adulto joven, lo que a veces les aboca a un 100% de pura torpeza.

Pero ante todo mantengamos la calma. Ten la seguridad de que esta búsqueda de la autonomía e independencia es una parte perfectamente normal en el desarrollo del adolescente. Aunque es posible que durante este proceso te salgan algunas canas, el rechazo y el cuestionamiento de autoridad que muestra tu hijo le están ayudando crecer y convertirse en un adulto. Así que, te recomendamos que, en lugar de arrancarte esas canas y entrar en absoluta y desbordada desesperación, estés seguro de que tu hijo sólo está tratando de formarse una idea de quién es él o ella y cómo encaja en este gran y complicado mundo.

Pero, ¿y cómo diablos puedes sobrevivir a la inevitable adolescencia de su hijo cuando difícilmente sobreviviste a la tuya? Los expertos dicen que ser coherente, establecer límites y darles la seguridad que les permita explorar su medio son habilidades fundamentales para los padres. Además de esas cosas, no te olvides de mantener las líneas de comunicación abiertas para que tu hijo se sienta cómodo hablando contigo.

Así que si eres padre o madre de un adolescente, sabes perfectamente lo difícil que es mantener el equilibrio. Cuando recibiste ese pequeño regalo hace más de una década, es probable que no supieras que tendrías que convertirte en un malabarista profesional, multitarea, figura de autoridad y mediador, ¡todo en uno! Por tanto, si estás criando un adolescente, en primer lugar date una palmadita en la espalda. Ser padres no es una tarea fácil, sin embargo, es un privilegio poder ayudar y preparar a nuestros hijos para que un día dejen el nido, dotarlos de todo lo que sabemos para que puedan comenzar su propio viaje.

Fuente: Psychologytoday.com

Escrito por María Rueda Extremera

 

Sentirse capaz, una cuestión de educación

La línea de investigación ya iniciada por la psicóloga Carol Dweck ha demostrado los beneficios a corto plazo de alabar a los niños por sus esfuerzos (elogiar el proceso) en lugar de hacerlo en términos de sus características personales internas (elogiar a la persona). Lo que los investigadores han observado es que al elogiar a los hijos por sus intentos facilita que éstos adopten un modo de pensar “hacia la mejora” (la capacidad de ver el cambio y los desafíos como una oportunidad para aprender –incremental attitude-). Ahora, un nuevo estudio de este mismo grupo ha tratado sobre cómo los padres elogian a sus niños pequeños en situaciones de la vida real, y cómo esta dinámica tiene que ver con la mentalidad que desarrollan sus hijos cinco años más tarde.

Se observó a 53 padres interactuando en casa con sus hijos durante 90 minutos, ya fuera jugando, comiendo o en cualquier actividad cotidiana. Lo hicieron cuando los niños tenían entre 14, 26 y 38 meses. Cinco años más tarde, los investigadores volvieron a ver a estos niños y les hicieron preguntas sobre sus actitudes y la mentalidad hacia su propia capacidad, retos y moral.

El hallazgo clave fue que cuando los padres tienden a elogiar a sus hijos en edad preescolar por el esfuerzo realizado (elogiar el proceso), lo más probable es que a los siete u ocho años tengan una actitud “hacia la mejora” sobre conceptos tales como la inteligencia y la moral. Esta mentalidad se reflejó en su capacidad para ver la inteligencia y atributos morales como cambiables. Por ejemplo, estos niños tienden a estar de acuerdo con la idea de que las personas pueden ser más inteligentes si se esfuerzan más y estar en desacuerdo con la idea de que un niño travieso sea siempre malo.

Aunque el grupo de investigación reconoció las limitaciones de su estudio, afirmaron que el elogio que hace hincapié en el esfuerzo, las acciones y las estrategias no sólo puede predecir, sino también influir y dar forma al desarrollo del estilo motivacional de los niños a nivel cognitivo y social.

Por último, el estudio reveló que los padres tienden a usar más elogios personales con las niñas y más elogios de proceso con los niños, haciendo eco de resultados similares en estudios anteriores. A su vez, más tarde, los niños tienden a expresar una actitud “hacia la mejora” con más frecuencia que las niñas. Esto coincide con la imagen retratada en la literatura del desarrollo de que las niñas atribuyen el fracaso a la falta de capacidad más que los niños, especialmente en matemáticas y ciencias. Este estudio plantea la posibilidad de que esto pudiera deberse en parte a la forma en que han sido elogiados en la edad temprana.

Fuente: Research Digest

Escrito por María Rueda Extremera