Por qué puedes practicar tu hobbie favorito y no sentirte mal por ello

Extraída de https://techlaunch.io/
Extraída de https://techlaunch.io/

Uno de los mayores males de esta sociedad es creer que todo nuestro tiempo ha de tener una finalidad productiva y útil, como si hasta en nuestro tiempo libre tuviésemos la obligación de buscar otras metas diferentes aparte de disfrutar y descansar. Efectivamente, saber disfrutar y recargar pilas en nuestro tiempo libre nos ayuda a desempeñar nuestro trabajo de manera eficiente y aprovechar la jornada laboral y maximizar nuestros resultados. Y aunque lo sabemos, muchos son los que cogen de su tiempo libre más y más porciones de tiempo para acabar con sus quehaceres, dejando para el final (o para las vacaciones) las actividades que nos gustan y nos divierten, con el peligro añadido de no saber muy bien qué hacer cuando lo tenemos (por estar desentrenados) y recayendo en las tareas de nuevo sin que jamás lleguemos a un descanso real. Es así como se llega a estados de agotamiento físico, mental y emocional con importantes consecuencias para nuestra salud.

¿Y qué es un hobbie exactamente? Una tarea que busca el desarrollo de nuestras virtudes y habilidades pero sin la presión que supone un horario laboral (es decir, practicadas en tu tiempo libre y sin recibir remuneración alguna), que promueve el contacto con aspectos de tu personalidad y que puede incentivar tanto el contacto social con los demás como un mayor conocimiento personal. El objetivo principal es el disfrute y la conexión con la tarea, en una perfecta sincronía de la persona con la actividad que realiza, y supone siempre adoptar una perspectiva activa, de movimiento y avance en lo que se hace. De este modo, quien considera un hobbie ver series no solamente es para ser un consumidor pasivo; el espectador vive las historias y el argumento y se sienta enfrente del ordenador para desgranar los aspectos más relevantes, sin más objetivo que disfrutar y compartir. Pero también serían la escalada, la cocina, la pintura, la escritura o practicar yoga. Hay un sinfín de actividades susceptibles de convertirse en hobbies.

Los beneficios de los hobbies en nuestra salud han sido ampliamente estudiados, con efectos claros en nuestra presión arterial, en nuestra salud psicológica (con efectos terapéuticos en la depresión y la ansiedad) y con un efecto protector en la vejez tanto para la demencia como para el deterioro cognitivo. Y permiten ventajas inesperadas en nuestros hábitos y estilo de vida:

  1. Estructuran nuestro tiempo. El compromiso con la actividad suponen no sólo buscar un tiempo adecuado para hacerlo, sino que organizamos nuestra tarea laboral de manera más eficiente para terminar nuestras tareas y poder practicarlo.
  2. Promueven experiencias de flujo, donde las personas pueden perder la noción del tiempo al acompasarse la tarea a su capacidad cognitiva. Como resultado las personas podemos practicarlo por el reto constante que nos suponen y la inmersión absoluta con la tarea.
  3. Permiten el contacto con otras personas, tanto al pasar tiempo al practicarlo en grupo como por el interés que suscita en los otros. De repente tienes muchas afinidades con los demás y puede estar tiempo compartiendo experiencias y curiosidades con ellos.
  4. Nos ayudan a lidiar con el estrés diario. El practicarlos supone una desconexión de nuestros problemas y el ritmo tan estresante de nuestro trabajo; de pronto nuestros problemas no parecen tan grandes y nos ayudan a relativizarlos y adoptar perspectivas más adaptivas para solucionarlos.
  5. Los beneficios se extienden a otros aspectos y campos de tu vida, pues practicar hobbies contagia de entusiasmo y tranquilidad y ves en las actividades aspectos de ti reflejados que no ves en otros puntos. De repente te sientes bien por el mero hecho de hacerlo y las mejoras te llenan de orgullo y satisfacción.

¿Cómo podemos practicarlos? En primer lugar, hay que rebuscar en tus intereses y preferencias y buscara aquella actividad que te gustaría hacer para desconectar y mejorar. Es mejor elegir una sobre muchas pues garantiza su adhesión y su práctica, por lo que has de priorizar y dejar para más adelante otras actividades que supongan un coste y que impliquen demasiado tiempo, o que no veas posible por falta de un lugar y recursos para hacerlos. Es importante que veas factible su realización, y por ello es mejor concretar cuando y como vas a practicarlo. Por ejemplo, los martes, miércoles y viernes haré al salir de trabajo clases de tempera, una media hora cerca del trabajo. Y no te olvides de darte un pequeño premio extra por la practica en esos días que te has propuesto hacerlo: a veces romper con nuestro piloto automático es un esfuerzo consciente y hacernos un hueco para nosotros es motivo de orgullo. Y recuerda que un hobbies se hace habito cuando se repite en el tiempo; cuanto más se repita, más posibilidades hay de hacerlo en el futuro.

Todo ello sin perder de vista que lo realizamos por el mero hecho de hacerlo, aprendiendo de nosotros mismos, recargando energías, desvinculándonos de las presiones diarias para apreciar mejor nuestro tiempo y seguir aprendiendo cada día.

Escrito por David Blanco Castañeda.

Fuentes: Psych Central, Psychology Today, El País, Huffington Post.

¿Qué hacer con una mente demasiado ansiosa?

Nuestras percepciones, evaluaciones, juicios y expectativas se desarrollan con el tiempo en función de nuestra fisiología, historia y experiencias. En ocasiones nos gustaría dejar de pensar en algo. Otras dejar de preocuparnos por cualquier cosa o de tener pensamientos que tenemos o son extremadamente negativos. Algunas veces tenemos pensamientos acelerados y no podemos reducir su velocidad. Estos pensamientos pueden provocar inquietud, implacabilidad e intensos sentimientos de preocupación, miedo, desilusión y frustración.

El nivel de charla de nuestra mente varía de persona a persona. Debido a lo incómodo que es, a menudo se lucha para deshacerse de los pensamientos y sentimientos o buscamos que nunca hayan existido. Esta lucha perpetúa un ciclo de la mente y para algunos, este ciclo mental puede ser agotador, doloroso y frustrante. Puede ser complicado tener autocompasión cuando todo ese «ruido» está emergiendo y nos hace cuestionarnos, defendernos y desear evitarnos a nosotros mismos.

Probablemente nos digamos o los demás nos digan que «paremos» de tener estos pensamientos y sentimientos. Se espera que esto se logre recitando «afirmaciones positivas«, «pensando en algo agradable o positivo» o «pensando en otra cosa». Pronto nos daremos cuenta de que no hay un método factible para «deshacerse» de los pensamientos y sentimientos, más bien se pueden hacer esfuerzos para disminuir la intensidad de la angustia a fin de que la vida se pueda vivir de manera más significativa.

La mente hace lo que hace. Hay variación en cuanto a la charla que tienen nuestras mentes. También existe variabilidad en cuanto a qué tan negativo es nuestro pensamiento de forma innata. Es importante validar y verbalizar que la forma en que pensamos y sentimos está bien e intrínsecamente bien. Además, hay una diferencia entre pensar sobre algo y actuar. Así como saber que no estamos completamente definidos por los pensamientos y sentimientos.

En lugar de estar obligados a aceptar los pensamientos y sentimientos como hechos, podemos aprender a observarlos, evaluarlos y responder a ellos de manera consciente y atenta. Aprender cómo funciona nuestra mente puede hacer que se reduzca la autocrítica y la vergüenza que se aumente la autocompasión y actuar en nombre de nuestro mejor yo.

extraída de quaysnews.es
extraída de quaysnews.es

Para conocer mejor tu mente, considera lo siguiente:

La mente se aferra a las formas formativas de pensar, sentir y afrontar más habituales 

Preguntamos a las personas «cuántos años» tiene un pensamiento o sentimiento, generalmente es antiguo y se remonta a la infancia; especialmente cuando hay mucha intensidad asociada. El pensamiento y/o sentimiento pueden ser familiares, cómodos y a lo que la persona está acostumbrada. Estos pensamientos, sentimientos y mecanismos de adaptación pueden haber sido extremadamente útiles en la infancia, pero a veces no se adaptan al desarrollo de la persona a medida que madura hasta la edad adulta. Pregúntate a ti mismo qué pensamientos, sentimientos y mecanismos de afrontamiento mantienes y en la actualidad te funcionan de forma efectiva.

Observa esos pensamientos y sentimientos «antiguos»

Observa los patrones consistentes y si pertenecen al conjunto presente de circunstancias. Evalúa por ti mismo si estás retrocediendo en estos patrones más antiguos o si las circunstancias naturalmente evocarán ese conjunto de pensamientos y sentimientos. Además, evalúa si tiendes a caer en esas formas típicas de reaccionar y actuar en nombre de esos pensamientos y sentimientos. Vuelve a evaluar si eso es, de hecho, la forma en que deseas actuar. Puede que no tengas control sobre nuestros pensamientos y sentimientos, pero actualmente podemos tomar decisiones diferentes sobre nuestro comportamiento. Pregúntate si estás siguiendo y perpetuando ciertos patrones y cómo te sirven hoy.

Reconoce a qué creencias centrales pertenecen esos pensamientos y sentimientos

 ¿Son eficaces? ¿hay falta de amor? ¿desesperanza? ¿Tienden a chocar uno contra otro? ¿Se mantienen consistentes o cambian según la circunstancia? Pregúntate cuáles son tus creencias fundamentales y cuál es su utilidad y variabilidad en el presente. 

En el continuo, las personas ansiosas son más propensas a tener un gran nivel de habla interna. Tienden a estar inundados con ansiedad anticipada (antes), ansiedad en el momento (durante) y ansiedad post-evento (después).

Pregúntate si tiendes a tener una mente comunicativa y si estás inundado de ansiedad antes, durante o después de los acontecimientos.

La mente es implacable en protegernos. Nos proporciona seguridad en todo momento, incluso cuando no está necesariamente garantizada. Esta seguridad incluye protección contra el rechazo, el dolor, la decepción, etc. ¡Agradece que tu mente lo intenta! El «qué pasaría si» tiene un propósito. Por ejemplo, si no pensamos «Voy a suspender la prueba», es posible que no se nos pida que estudiemos. Las dificultades aparecen cuando el pensamiento de «voy a fallar» se vuelve omnipresente y tiene impacto en la autoconfianza y la capacidad de una persona para estudiar y concentrarse efectivamente en el material. Quizá tu mente es excesivamente sobreprotectora y a veces se interpone en el camino de hacer lo que quiere hacer.

De acuerdo con el mecanismo de protección de nuestra mente, somos naturalmente negativos. La atención plena y las prácticas meditativas facilitan el esfuerzo de estar en el momento presente y reeducar nuestra mente para ser flexibles y abiertos a otras posibilidades. Se llama «flexibilidad psicológica». Podemos preguntarnos ¿De qué otra manera verlo? ¿Existen otras posibilidades? Esto ayuda a abrir y expandir la mente. Pregúntate si tiendes a ver las cosas a través de una lente negativa y aprovecha la oportunidad para ser flexible y expandir su pensamiento.

No creas todo lo que piensas

Ten cuidado al aceptar los pensamientos como hechos. Observa los pensamientos, e intenta mostrar curiosidad acerca de ellos, observa tus juicios y pregunta ¿de qué otra manera pueden considerarse las cosas? Si solo es un pensamiento, intenta desafiarlo. Si es un hecho, entonces fíjalo, acéptalo, resuelve el problema a través de él, mientras te sientes compasivo con los pensamientos y sentimientos que surgen. Pregúntate si instantáneamente aceptas los pensamientos como hechos y si estás dispuesto a evaluar y trabajar a través de ellos sin importar las circunstancias.

Se nos enseña a ser felices

«Arreglar lo que está roto», «deshacernos de los malos sentimientos y aferrarnos sólo a los buenos», y «lo que pensamos o sentimos refleja lo que somos». Con todo esto, se nos hace difícil ESTAR BIEN, porque rara vez todo esto encaja. Parte de nuestra humanidad intrínseca es la aceptación de todo lo que somos y se nos presenta, incluidos los pensamientos y sentimientos más cómodos y los menos cómodos. Siempre me refiero a esto de esta manera: nunca sugiero lo bueno y lo malo. Eso conlleva que si tenemos malos pensamientos somos malos y si tenemos buenos pensamientos somos buenos. Si este fuera el caso, nuestra condición humana dictaría que todos somos malos porque constantemente se evocan pensamientos negativos y menos cómodos. Pregúntate si te juzgas a tí mismo y a los demás como «bueno» o «malo» y si intentas deshacerte rápidamente de los pensamientos y sentimientos negativos y menos cómodos.

Todos nos esforzamos por ser aceptados y buscados y queremos creer que no somos la causa del dolor o la incomodidad de otra persona. Debido a esto, a veces somos hipervigilantes del temor que tenemos. Ahí radica por qué nos confundimos y tenemos pensamientos y sentimientos contradictorios sobre nuestro «egoísmo» y nuestra necesidad de «autoconservación». Cuando nos percibimos como «egoístas», nos experimentamos a nosotros mismos como seres mezquinos y egocéntricos. A veces será bueno aceptar que tenemos que tomar decisiones que se basan en nuestras propias necesidades en aras de la autopreservación, a pesar de que pueda hacer que alguien se sienta incómodo o tenga un impacto negativo. La clave está en si en nuestra toma de decisiones realmente reflexionamos sobre el impacto en los demás y lo tomamos en consideración. Pregúntate si te juzgas a sí mismo por tener en cuenta tus necesidades y si te tomas el tiempo para reflexionar sobre el impacto que tiene en otros en el proceso.

Acepta, aprecia y enorgullécete de todo lo que eres. La parte de nosotros en que aceptamos nuestra propia «humanidad» nos permite apreciar la «humanidad» de los demás, incluidos sus pensamientos, sentimientos, percepciones y juicios. Acércate al mundo con curiosidad y flexibilidad, te abrirá nuevas experiencias y posibilidades para facilitar el crecimiento personal y la autosatisfacción.

Fuente psychcentral.com

Escrito por Lara Pacheco Cuevas

Septiembre: un mes de buenos propósitos

 

Extraída de www.rockradioandmore.com
Extraída de www.rockradioandmore.com

Estamos en septiembre, el mes de la vuelta al colegio, al trabajo, a las rutinas. Y como inicio de las mismas, nos ponemos nuevos retos y objetivos. Durante el verano, en la mayoría de las ocasiones hemos podido disfrutar de algo de calma y salir de la rutina, algo que puede habernos ayudado a reflexionar sobre nuestra vida, a valorar diferentes prioridades y objetivos que tenemos y que quizá queramos cambiar y tratar de implementar nuevas formas y aspectos que hemos descuidado y de pronto nos damos cuenta de que son esenciales. Hay personas que hacen listados con lo que quieren conseguir, lo que quieren cambiar; otros simplemente hablan de ello, o se lo proponen a un amigo o familiar para hacerlo más fácil, ¿cuál sería la forma más efectiva de conseguir llevar a cabo y mantener los buenos propósitos?

Es por ello que me gustaría comentar qué tiene que ocurrir para que una actividad se convierta en un hábito y por qué es tan difícil conseguirlo. Para ello, voy a comentar un experimento realizado por Adams (1982) en el que se entrenó a dos grupos de ratas para presionar una palanca que les facilitaba una bolita de sacarosa. El primer grupo llevó a cabo la práctica 100 veces, el segundo grupo lo hizo 500. El objetivo del experimento era comprobar cómo se devaluaba el valor de la recompensa (bolita de sacarosa) cuando se le añadía cloruro de litio, el cual producía malestar en las ratas. La sorpresa llegó cuando el experimentador observó que el segundo grupo de ratas seguía accionando la palanca y comiendo la bolita con cloruro de litio, a pesar del malestar que les producía. Por otro lado, el grupo que sólo había presionado la palanca 100 veces, dejaba de presionarla tras conocer las consecuencias de la ingesta de la bolita. Las conclusiones son claras, la ejecución prolongada de una actividad hace que ésta sea mucho más rígida, menos deliberada y que dependa menos de las consecuencias que se obtienen al llevarla a cabo. A tenor de estos datos, para conseguir que una actividad se convierta en una rutina resistente al aburrimiento o al esfuerzo que supone practicarla, ésta se tiene que producir de manera masiva.

Uno de los motivos por los cuales es tan difícil dejar de fumar es que su consumo se vuelve tan reiterado que llega a ser natural en cualquier contexto y se convierte en una respuesta automática ante una gran cantidad de situaciones (ej. tomo café y fumo, salgo del coche y fumo, etc.) ¿Qué pasaría si aprovechásemos esa capacidad de asociación que tiene el ser humano en nuestro beneficio?

Hacer más ejercicio es uno de los propósitos más habituales en todos, y es verdad que durante los primeros días la motivación ayuda a que esto se consiga, pero, según la motivación va decayendo, se hace más complicado encontrar el momento, se vuelve un problema la meteorología, el cansancio, etc. Sin embargo, si la ejecución de este propósito fuera una necesidad y no se convierta en una obligación, lo más probable es que fuera más sencillo seguir manteniéndolo. Para la mayoría de las personas es muy complicado que ir al gimnasio se convierta en un hábito si asistimos tan sólo una o dos veces por semana. Si lo hiciéramos dos o tres veces al día, estaríamos masificando la conducta «deporte» y automatizándola, haciendo que fuera muy fácil su ejecución. Está claro, que para muchos no es posible ir al gimnasio varias veces al  día, pero seguro que sí lo es buscar conductas afines que estén dentro del campo de la conducta que queremos convertir en hábito, en este caso, de hacer deporte, como puede ser montar en bici, correr en lugar de andar, jugar un partido. Otro ejemplo sería encontrar distintos momentos y entornos para hablar en inglés, aunque fueran breves (para aquel cuyo objetivo fuera mejorar su fluidez en otro idioma).

Como conclusión, una manera de lograr que los propósitos que nos hacemos cada año lleguen a buen término es multiplicar en la medida de lo posible la cantidad de veces que se realiza esa actividad, siendo quizá más importante la frecuencia que la intensidad o duración de la misma (por lo menos al principio).

¡Seguro que lo conseguiremos!

Escrito por Sara Reyero Serret

REFERENCIAS:

Adams, C. D. (1982). Variations in the sensitivity of instrumental responding to reinforcer devaluation. The Quarterly Journal of Experimental Psychology Section B, 34, 77-98

Así podrás crear y mantener nuevos hábitos

En estas fechas parece que todo lo que nos rodea está de acuerdo en que con el comienzo del nuevo año comencemos con una nueva vida. Los propósitos de año nuevo se agolpan en nuestra mente y buscamos lo que queremos para ese “yo de las navidades futuras”. Para que dentro de un año al mirar de nuevo atrás veamos que esos cambios que queríamos hacer se hagan realidad, en muchas ocasiones pasa por crear nuevos hábitos. Mucho hay escrito sobre este tema pero, ¿qué dice la psicología científica sobre la creación y mantenimiento de hábitos?

habitos

En primer lugar lo que nos dice es que en sí mismo es complicado definir el hábito. En teoría, es un comportamiento que llevamos a cabo de una forma automática, sin apenas pensarlo. Lo que ocurre es que casi todo lo que hacemos en nuestro día a día son comportamientos algo más complejos que para concebirlos como puramente automáticos. Cuanto más complejo sea el hábito que queramos desarrollar, más pensamiento habrá antes de éste y más posibilidad para terminar por dejar de hacerlo. Pero supongamos que, ya sea más o menos complejo, seguimos queriendo crear un hábito. ¿Por dónde empezamos?

Puede ser interesante para que después mantengamos el hábito creado comenzar por la creación de una línea base del comportamiento. ¿Cuánto ejercicio físico estoy haciendo? ¿Cuantas veces me muerdo las uñas al día? ¿Cuantas piezas de fruta como?. Esto puede ser una ayuda para conocer cuánto cambiamos desde antes de proponernos este nuevo hábito.

Después de esto, lo que es más útil para el desarrollo de hábitos nuevos es la implementación de un plan. Este plan inicial tiene dos puntos fundamentales:

1. Tener una clave disparadora de la acción. Está comprobado que para crear un hábito lo más eficaz es plantear alguna clave del contexto que nos ayude a realizar la acción deseada. Además, al contrario de lo que muchas veces podemos pensar, no suele ser suficiente con proponernos un momento temporal en el día, sino que es más efectivo si nos proponemos realizar la acción después de algún evento. Esta es la estrategia que se utiliza  muchas veces para los tratamientos farmacológicos a largo plazo. Tomar una pastilla después de cenar, es un ejemplo de cómo podemos llevar a cabo una acción que antes no hacíamos (tomar una pastilla) con la clave previa (cenar).

2. El segundo punto, muy importante para crear el hábito es el de tener alguna estrategia de afrontamiento de los obstáculos posibles. Podemos pensar en las cosas que podrían pasar para que dejemos de realizar el hábito y buscar un comportamiento alternativo y equivalente en tiempo e intensidad emocional. Por ejemplo, si nos hemos propuesto dejar de comer dulces y nos invitan a una merienda con amigos, sería útil pensar qué podemos hacer durante esa merienda para que no queramos probar esos dulces.

Cuando ya estemos haciendo eso que tanto hemos pensado cómo hacer, lo siguiente necesario para que se cree el hábito es la continuidad. Para que logremos que se instaure un hábito, hay muchas diferencias entre personas y algunas de ellas necesitan más tiempo que otras en lograr que una acción se convierta en un hábito. Aunque también depende de lo complicada que sea esta acción, se estima que el tiempo mínimo necesario para crear este hábito será de 20 días, aunque puede ser necesario repetirlo durante 3 meses para habituarnos. Para mantenerlo hay varias cosas que se consideran importantes:

– En primer lugar, el tipo de motivación. Si lo que nos mueve a realizar este hábito es un premio externo, muchas veces hasta puede funcionar al revés de lo deseado y justo cuando se retire este premio, el hábito desaparecerá. Por eso se trata de crear una motivación “intrínseca” o desde dentro para mantener este hábito. Puede ser el propio orgullo personal, una meta que queremos lograr o incluso pensar que este hábito forma parte de nuestra identidad y hace que nos sintamos mejor con nosotros mismos.

– Esto se relaciona con una de las claves para mantener un hábito, que es la satisfacción de la acción que realizamos. Cuanto más satisfacción encontramos en la acción que queremos mantener como hábito, más sencillo es darle continuidad. Es por esto que cuando estamos haciendo algo que queremos que se convierta en un hábito, siempre será útil recrearnos en lo que nos da placer de esta acción.

– Si mantener un hábito, a pesar de todo lo anterior, se está convirtiendo en algo extremadamente difícil, siempre puede funcionar dividir la acción en pasos más pequeños. Cuanto más sencillo es el primer paso, más probable es que lo llevemos a cabo y al mismo tiempo, cada paso pequeño que logramos hace más probable que llevemos a cabo el siguiente. Por ejemplo, si el hábito que tratamos de desarrollar es el de salir a correr, será más fácil si primero nos proponemos sólo ponernos las zapatillas de deporte. Después de esto, salir a la calle. Y una vez lleguemos a este punto, en muchas ocasiones es más probable que llevemos a cabo la rutina propuesta.

Por último, más allá de lo que queramos lograr, es importante considerar que los hábitos que normalmente queremos desarrollar precisamente son para aumentar nuestro bienestar, así que siempre será recomendable que trabajemos la autocompasión si en algún momento fallamos o el desarrollo del hábito no es todo lo constante que nos gustaría. A fin de cuentas, si lo que tratamos es de cuidarnos más a nosotros mismos, lo último que querríamos hacer es “maltratarnos” por no lograrlo. El autocuidado no es sólo comer mejor, o hacer deporte, sino también ser más tolerantes con nuestros errores y tratarnos mejor a nosotros mismos, también en el plano emocional. ¡Ese hábito puede ser de los mejores a desarrollar!

Fuente: Health Psychology Review

Escrito por Lara Pacheco Cuevas

ResearchBlogging.orgLally, P., & Gardner, B. (2013). Promoting habit formation Health Psychology Review, 7 (sup1) DOI: 10.1080/17437199.2011.603640

Buenos hábitos para la vida en pareja

¿Qué es lo que hace que una pareja sea feliz? Si estás trabajando para mejorar tu relación de pareja, aquí tienes 10 hábitos comunes de las parejas felices.

1. Irse a la cama a la misma vez. ¿Recuerdas los comienzos de vuestra relación cuando no había nada que os sacara de la cama? Las parejas felices se resisten a la tentación de irse a la cama en momentos diferentes. Se acuestan a la vez, aunque uno de ellos se levante poco después para hacer cosas mientras su pareja duerme. Acostarse a la vez facilita que cuando vuestras pieles se toquen sintáis un cosquilleo que, a no ser que uno o ambos estéis exhaustos, os hará sentir excitación sexual.

2. Cultivar  los intereses comunes. Cuando la etapa de explosión pasional se estabiliza, es habitual darse cuenta de que se tienen pocos intereses en común. Pero no minimices la importancia de las actividades que podéis hacer juntos y que ambos disfrutáis. Si los intereses comunes no están presentes, las parejas felices los desarrollan. Al mismo tiempo, asegúrate de cultivar intereses propios, esto te hará más interesante a tu compañero/a e impide parecer demasiado dependiente.

3. Caminar de la mano o caminar al lado el uno del otro. En lugar de ir uno cinco pasos por delante del otro, las parejas felices andan cómodamente de la mano o juntos. Saben que es más importante estar con su pareja que disfrutar de las vistas a lo largo del camino.

4. Hacer de la confianza y el perdón tu actitud por defecto. Cuando tienen un desacuerdo o una discusión y no pueden resolverlo, las parejas felices muestran una actitud de confianza, aceptación y perdón en lugar de mostrarse desconfiado y hostil.

5. Centrarse más en lo que tu pareja hace bien que en lo que él o ella hace mal. Si buscas las cosas que tu pareja hace mal, siempre podrás encontrar algo. Si buscas lo que él o ella lo hace bien, también podrás encontrar algo siempre. Todo depende de lo que quieres buscar. Las parejas felices acentúan lo positivo.

6. Abrazarse tan pronto como os encontráis después del trabajo. Nuestra piel tiene algo así como una memoria del “buen contacto”. Las parejas que se saludan con una abrazo mantienen su piel impregnada de este “buen contacto”, lo que les hace sentir únicos, cuidados y queridos.

7. Decir «te quiero» y «Que tengas un buen día» cada mañana. Estas palabras nos dotan de paciencia y fuerza contra las molestias del día a día. Pararse un segundo para mirar a tu pareja a los ojos y decirle que le quieres os recordará lo que es importante, más allá de atascos, prisas, contratiempos y demás molestias diarias.

8. Decir «buenas noches» cada noche, independientemente de cómo os sintáis. Esto le dice a tu pareja que, independientemente de lo mal que estás con él o ella, tú todavía quieres que las cosas vayan adelante. Dice que lo que tú y tu pareja tenéis es más grande que cualquier bache o crisis.

9. Hacer una verificación de “cómo estás” durante el día. Llama a tu pareja a casa o al trabajo para ver cómo le va el día. Esta es una gran manera de ajustar las expectativas, por lo que estarás más en sintonía cuando os encontréis después del trabajo. Por ejemplo, si tu pareja está teniendo un día horrible, sería poco razonable esperar que él o ella se muestre entusiasta acerca de algo bueno que te ha pasado.

10. No te avergüences de mostrarte con tu pareja. Las parejas felices sienten placer al estar juntos y mostrarse afecto, por lo que a menudo tienen algún tipo de contacto cariñoso – agarrarse de la mano, poner la mano sobre el hombro o la rodilla… No se trata de una muestra hacia los demás, sino sólo una forma de sentirse conectados.

 

Fuente: Psychology Today

Escrito por María Rueda Extremera

Propósitos para el Año Nuevo

Se acaba el año y con la última uva nacen uno, dos o incluso decenas de buenos propósitos para el año que comienza. El año que termina ha sido especialmente complicado a nivel colectivo debido a la crisis que sufrimos. Comenzar una nueva etapa nos esperanza a todos y todas, y la Nochevieja simboliza eso, un cierre de lo ya pasado y la apertura de un nuevo tiempo en el que iniciar y afrontar nuevos proyectos.

Los propósitos para el nuevo año no sólo suelen ser similares dentro de nuestra cultura, sino que una misma persona puede repetirlos año tras año (dejar de fumar, aprender inglés, adelgazar…). Es decir, al finalizar enero recordamos aquello que nos prometimos a nosotros mismos mientras sonaban las campanas y nos damos cuenta de que para nada se han materializado. En ese momento es cuando puedes volver a pensar porqué no lo has conseguido. ¿Realmente era importante para ti hacer realidad ese propósito? ¿Era realista? ¿Tenías un plan? ¿Estabas preparado para hacer ese cambio o iniciar ese nuevo proyecto?

Este tipo de preguntas y algunas de las claves que te damos a continuación pueden ayudarte a gestar y alcanzar esos nuevos proyectos y a no ser demasiado duro contigo mismo.

Piensa qué quieres conseguir. ¿Es factible? Fíjate en qué sientes al pensar en ese propósito, ¿te gusta?

¿Por qué quieres conseguirlo? Enumera y recuerda TUS motivos para alcanzarlo. Traza un plan. Divide en partes tu proyecto de modo que tengas pequeños objetivos y márcate plazos para cada uno de ellos. Recuerda que es importante que éstos sean asequibles y realistas.

Y sobre todo, si en alguna ocasión tienes un tropezón no abandones y lo dejes otra vez para el próximo Año Nuevo; recuerda que cualquier cambio cuesta y requiere esfuerzo y que todos alguna vez fallamos, así que te animamos a que vuelvas a intentarlo. Lo que hayas avanzado es una gran conquista. ¡Cualquier mes del año es bueno para empezar algo nuevo!

 

Escrito por María Rueda Extremera