El ying y el yang de las emociones

 

Extraído de http://www.begonafernandez.com/quien-soy/
Extraído de http://www.begonafernandez.com/quien-soy/

Todos conocemos a alguien con un temperamento difícil, en la oficina, en el grupo de amigos, o en la comunidad de vecinos, siempre hay alguien a quien parece molestarle todo lo que escucha o se le dice, sea bueno o malo, extrayendo conclusiones negativas antes de valorar los hechos, y colocando cada situación de la vida bajo el prisma de la negatividad.

En la psicología sobre las emociones, los estudios de Russel y Lemay (2000) y Scherer (2001) inciden en la diferencia entre: el tono emocional de base, el proceso emocional, y el rasgo o tendencia emocional.

El primero sería el poso de nuestro temperamento emocional, la manera por la cual afrontamos la vida; es decir, teniendo en cuenta que las emociones son un proceso mental adaptativo hacia el medio ambiente y hacia nuestra vida interior, aquella de las emociones primarias (miedo, ira, felicidad, tristeza, asco, sorpresa) que gobierna de manera habitual nuestro proceso de asimilación de la información.

El proceso emocional es una herramienta adaptativa que permite al cuerpo estar preparado ante las situaciones que se presentan, activando los procesos fisiológicos y psicológicos necesarios para actuar ante un evento concreto (aumento del ritmo cardiaco ante una situación de peligro o liberando noradrenalina cuando nos embarga la ira).

Sin embargo, en ciertas situaciones continuadas de estrés, conflicto o ansiedad, se puede producir una tendencia al alza en favor de una emoción concreta, posibilitando un hábito recurrente al realizar nuestras atribuciones (las explicaciones que damos a los eventos que nos suceden), influenciados por una de las emociones primarias.

Una persona con un rasgo emocional centrado en la ira, se preocupará ante cada estímulo, creyendo que todo lo que le ocurre en la vida está, de alguna manera, en su contra, recordando especialmente aquellas situaciones que le produjeron frustración, y dejando pasar el resto de la información situacional que pudiera invitarle a pensar de manera distinta. De la misma forma, alguien cuyo rasgo emocional dominante fuera el miedo temerá las actitudes de cuantos le rodean, creyendo que toda intención persigue como fin último lastimarle, menospreciarle…

Estos rasgos pueden terminar siendo un mecanismo alejado del objetivo de las emociones (la adaptación al medio), ya que eliminan la capacidad del organismo para entender el entorno, las personas que le rodean y sus intenciones, su lenguaje no verbal y a veces incluso el verbal. Esto se da porque las experiencias con valencia negativa, es decir, las que producen malestar, son más duraderas en el tiempo, se pueden llegar a prolongar hasta los 110 minutos sin necesidad de nuevas interacciones negativas. Mientras que las experiencias positivas apenas alcanzan los 40 minutos de duración.

Como nuestro organismo tiene un fin hedónico, buscando el placer y trata de evitar o huir del dolor, una exposición continuada a factores de carácter negativo puede redundar en asociaciones continuadas (y a veces erróneas) de la realidad, provocando estados de ansiedad, de depresión o, en situaciones críticas, el efecto burnout, entre otros.

De esta manera, las distintas disciplinas psicológicas tratan de afrontar estos efectos por diferentes medios, siendo una parte fundamental la argumentativa. El paciente necesita saber que las fórmulas que se utilizan para construir la realidad son, a la par que subjetivas, producto de los hábitos, de manera que son susceptibles de cambio ya sea por medio de los métodos conductuales, psicoanalíticos, humanistas o cognitivos.

No hay que olvidar que buena parte de la valoración de nuestro entorno depende de la manera en que lo percibimos, de manera que las atribuciones que hagamos de él  definirán cómo lo percibimos. Así, en psicología social se estudia el tipo de carácter llamado selfhealing o auto-reparador, (Murphy, Michael; Donovan, Steven; Taylor, Eugene; 1997), cuya principal característica radica en una composición de la realidad fundamentada en el positivismo. Varios estudios demuestran que la felicidad como tono emocional base, y una valoración razonada de los sucesos que nos rodean como felices, reduce la frustración, los procesos automáticos de atribución (prejuzgar, miedo al cambio…) y mejoran el auto-concepto (cómo me veo a mi mismo).

Por otro lado, hipótesis actuales acerca de la inteligencia emocional, como las de Mayer, Caruso, Salovey (2000a y 2000b), hacen hincapié en la importancia que tiene para uno mismo el conocimiento de las propias emociones, de cómo nos afectan y de qué manera se pueden utilizar en nuestro beneficio. Estas capacidades otorgan al organismo herramientas para amoldarnos al entorno, no de manera automática, como suele ser habitual, sino de una manera consciente para obtener un mejor resultado, teniendo en cuenta las consecuencias de nuestros actos y actitudes en nuestra consecución de objetivos, y descubriendo con mayor precisión las emociones de quienes nos rodean.

A modo de conclusión, para poder disfrutar de una vida plena y satisfactoria, hay que trabajar en aquellos hábitos que nos ayuden a recuperar nuestro sistema emocional, recalibrarlo y adaptarnos al medio. Las emociones, por tanto, se convierten en una herramienta fundamental en la consecución de tal adaptación.

Escrito por Sara Reyero Serret

Referencias:

Russel y Lemay (2000). Concepts of emotion. M. Lewis & J. Haviland.

Scherer (2001). Appraisal processes in emotion: theory, methods, research. Oxford UP.

Murphy, Michael (2012). Behavioral and brain sciences.

Mayer, Caruso, Salovey (2000a y 2000b) Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *