Dolores de cabeza y cómo la psicología puede ayudar

Puede ser punzante y hay gente que lo percibe como algo clavado dentro del cráneo. Se puede sentir sólo en un lado de la cabeza o en ambos, ser como una sensación palpitante en toda la cabeza, puede que haga que nos tengamos que encerrar en un lugar oscuro o que no se puedan aguantar los ruidos. Hay personas que no sufren en toda su vida y otras que los padecen con frecuencias terribles. Lo que entendemos como dolor de cabeza, sin embargo, en muchas ocasiones se refiere a multitud de condiciones. Para clasificar los dolores de cabeza, existen 3 grandes grupos, con 13 subgrupos en los que podemos clasificar una gran cantidad de tipos de dolor de cabeza. Los más conocidos son las migrañas y las cefaleas tensionales. Para un adecuado tratamiento del dolor de cabeza, el profesional adecuado es el neurólogo, sin embargo, desde la psicología también hay que tener esta condición en cuenta.

Para empezar, el porcentaje de población que sufrirá en algún momento de su vida dolor de cabeza es muy elevado. Además, se ha podido comprobar que el dolor de cabeza afecta de forma significativa al estado tanto psicológico y neuropsicológico de una persona. No sólo esto, sino que algunas condiciones psicológicas pueden dar lugar al desarrollo de dolores de cabeza en una persona.

extraída de www.independent.ie
extraída de www.independent.ie

Relación entre dolor de cabeza y estado psicológico

Es conocido que existe una comorbilidad entre los dolores de cabeza y trastornos relacionados con la ansiedad y el bajo estado de ánimo. El orden de esta relación no está demasiado claro, pero intentando centrarnos en los factores psicológicos que influyen, un  artículo científico describe detenidamente cómo puede darse esta relación a nivel cerebral. En este estudio se muestra que un circuito cerebral muy implicado en el dolor de cabeza en muchas ocasiones se puede activar a través de la amígdala, estructura que se ve afectada por los componentes emocionales. Además, es una estructura crítica para la regulación del dolor a través de mecanismos cognitivos y emocionales.

Características psicológicas positivas y dolor de cabeza

En un sentido positivo, es decir, para mejorar nuestra capacidad de regular el dolor de cabeza, también hay variables psicológicas implicadas. Sobre esto, encontramos características como son el locus de control y la autoeficacia. El locus de control interno, en psicología significa la tendencia a atribuir que está en nosotros la posibilidad de un manejo variedad de situaciones. De esta forma, si tenemos un locus de control interno sobre nuestro dolor de cabeza, se asocia con un mejor alcance del tratamiento del dolor, al tiempo que lo hace menos incapacitante.

Por su parte, la autoeficacia, que se refiere a la sensación de capacidad para lograr lo que deseamos, cuando se relaciona con los dolores de cabeza, al igual que el locus de control, se relaciona con un mejor alcance del tratamiento, pero además, cuando se observan cambios en la sensación de autoeficacia, ésta se relaciona con una menor frecuencia de dolores de cabeza.

Afecto negativo y dolor de cabeza

En un sentido negativo, hay tres tipos de afectos que se conoce que tienen una influencia sobre el dolor de cabeza. La ansiedad, la depresión y la ira.

Un aumento de la ansiedad en las personas que sufren de dolor de cabeza dan lugar a una mayor intensidad del dolor, mientras que una reducción de la ansiedad da lugar a una menor frecuencia de dolores.

La depresión, puede afectar también al manejo del dolor. Un bajo estado de ánimo puede dar lugar a un aumento de la severidad del dolor, y predice una peor respuesta al tratamiento.

La ira, por su parte, se relaciona de un modo algo especial con los dolores de cabeza. En la expresión emocional del enfado, podemos tomar dos vías, con sus respectivas consecuencias. Por una parte, podemos expresarla hacia fuera, gritando, dando algún golpe o mediante el sarcasmo. Esta forma de expresión, puede tener la consecuencia de una mala imagen social. En el otro extremo, podemos internalizar la ira, sintiendo la activación interna (calor, tensión física,…) pero sin mostrarla a través de la acción.

De estas dos formas de expresión, las personas que sufren de dolores de cabeza tienen una mayor tendencia a internalizar la ira, y esta forma de afrontamiento da lugar a un aumento de la intensidad del dolor. Sin embargo, en el caso de externalizar la ira, también implica una mayor sensibilidad al dolor, así como lo hace más inhabilitante. Por tanto, tanto mucha expresión del enfado como muy poca puede relacionarse de forma negativa con el dolor de cabeza.

Desarrollo de dolor de cabeza por eventos psicológicos

Aunque desconozcamos en gran parte como el estado psicológico afecta al desarrollo de dolores de cabeza, sí se conoce, por ejemplo, que la exposición a eventos traumáticos como desastres naturales puede dar lugar a este aumento de dolor de cabeza. Se midieron síntomas de estrés post-traumático y de dolor de cabeza o migrañas antes y después de haber pasado el huracán Katrina a una muestra de personas. Se encontró que aquellas que desarrollaron síntomas de estrés post-traumático tenían el doble de posibilidades de desarrollar también dolores de cabeza.

Dolor de cabeza y rendimiento neuropsicológico

La migraña, por su parte, también afecta a nuestra capacidad cognitiva. En otro estudio se encontró que las personas que padecen migrañas tienen peor rendimiento en una evaluación de su capacidad cognitiva, especialmente en la capacidad lingüística, la memoria, las funciones ejecutivas, el cálculo y la orientación. Además, cuanto mayor era la frecuencia de dolores, peor el rendimiento cognitivo.

Conociendo todo lo anterior, no ha de ser sorprendente que la terapia psicológica tenga una influencia positiva sobre la vivencia de dolor de cabeza. Concretamente, lo que se ha podido concluir es que la terapia cognitivo conductual puede ser beneficiosa para la reducción de dolores de cabeza, intensidad y frecuencia de los mismos en una parte importante de los estudios realizados. Aunque aún no se pueden concluir plenamente los beneficios, necesitando aún más estudios que lo confirmen, sí parece que la terapia cognitivo conductual puede tener beneficios para las personas con dolores de cabeza.

Fuentes: sagepub.com, springer.com, http://psycnet.apa.org

Escrito por Lara Pacheco Cuevas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *