4 formas de usar el neuroticismo en tu favor

Una de las teorías más relevantes para el estudio de la personalidad, el modelo de los 5 grandes consta de 5 factores principales de la personalidad, apertura a nuevas experiencias, responsabilidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo.

Este último factor de personalidad se refiere a la inestabilidad emocional de una persona. Alguien con un alto neuroticismo, tendrá una respuesta emocional a los eventos externos más alta que la media de la población. Este rasgo hace más probable experimentar una mayor preocupación, miedo, ira, frustración, ánimo deprimido, soledad o una alta sensibilidad y autoconciencia.

Aunque descrito así puede parece que es un factor de la personalidad que será mejor tener en unos niveles bajos, en el caso de que el neuroticismo sea alto, se puede valorar qué características del mismo se pueden usar en tu favor, ya que estos rasgos son muy poco modificables.

extraída de linkedin.com
extraída de linkedin.com

En defensa de la autodefensa

Una persona con un neuroticismo alto tiene una tendencia mayor a preocuparse aún sin tener un problema concreto de salud. Esto en algunas ocasiones deriva en conductas que pueden ser de riesgo como la automedicación o pueden sufrir un estrés mayor y todas las consecuencias asociadas de ello. Sin embargo, esta preocupación mayor se puede transformar en otras conductas que dan lugar a una mayor salud general. Si logramos dirigir las preocupaciones por la salud a acciones concretas, puede surgir un cuidado mejor de la propia salud, por ejemplo, haciendo más ejercicio o teniendo una mejor alimentación.

De hecho, el investigador Nicholas A. Turiano, descubrió que las personas que tienen un rasgo de neuroticismo alto, cuando se combina con una alta responsabilidad, efectivamente tienen una mejor salud, con menos enfermedades crónicas, un mejor peso corporal y menores niveles de inflamación, lo cual se relaciona con alteraciones en la salud.

Dirigiéndose a un trabajo más provechoso

Una persona neurótica, con la fluctuación emocional característica puede relacionarse con una menor constancia o peor rendimiento en el trabajo, pero existe una manera en la que se puede utilizar esta fluctuación a favor también en este contexto. Cuando el neuroticismo se utiliza de forma sana, los niveles de estrés que incluyen todos los entornos laborales pueden dar lugar a una ansiedad en el trabajo para la persona neurótica. Si bien puede parecer que normalmente se bloquearán en las situaciones de estrés, un uso sano de esta ansiedad puede dar lugar a una mayor motivación, e incentivar una concentración y una gran intensidad que hace que se realice un muy buen trabajo.

¿Es el neuroticismo la sal de la vida?

Este rasgo de personalidad se ha encontrado como algo diferente de los demás, ya que es el único que se modifica a lo largo de la vida, de forma que con el paso de los años se suaviza esta característica. Sin embargo, el hecho de tener este rasgo algo acentuado da lugar a varias características personales que pueden ser muy positivas y que además sí se mantienen con el paso del tiempo. Éstas son una mayor autoconciencia, una inteligencia especial y un agudo sentido del humor, en ocasiones algo oscuro. Además, las personas neuróticas tienen una gran necesidad de satisfacer a los demás, con una sensibilidad importante también a las emociones de los demás, no sólo las propias. En cierto sentido, el neuroticismo bien usado puede concebirse como un superpoder emocional, sólo que es necesario aprender a manejarlo adecuadamente, especialmente en el sentido relacional.

El comportamiento prosocial de la persona con alto neuroticismo

Tal y como se ha comentado anteriormente, las personas con alto neuroticismo buscan satisfacer a los otros y son sensibles a las emociones. Aunque en muchas ocasiones lo que se observa en las personas neuróticas es que no desarrollan muchos comportamientos prosociales, los investigadores Guo, Sun y Li (2018) encontraron que este rasgo no es el determinante para detener este tipo de comportamientos. Lo que determinaron en su investigación es que las personas neuróticas tienen más ansiedad social y pueden sentirse avergonzados con facilidad en contextos sociales, además de estresados en los ambientes sociales. Estas dificultades vienen derivadas de la característica de una excesiva autocrítica y ansiedad.

La característica que más se puede relacionar es la autoeficacia social. Es decir, que si logramos que la persona con este rasgo elevado se sienta especialmente capaz de llevar a cabo estos comportamientos puede dar lugar a una capacidad especialmente positiva. Salir de la autocomprobación en contextos sociales, dejar a un lado el pensamiento y situarnos en la acción es posible aumentar las sensaciones de autoeficacia social. Una mayor autoeficacia social conduce a una mayor autoestima, lo que lleva a un cambio positivo, éxito social, una mayor sensación de autoeficacia, y así sucesivamente.

Si bien esta característica de un neuroticismo alto da lugar a varias situaciones vitales complicadas, es un rasgo que también puede ser aprovechado de diversas formas. Específicamente, la gran autoconciencia de las personas con neuroticismo alto permite además que desarrollen con cierta facilidad estos cambios y redireccionen los comportamientos asociados al rasgo que les causan malestar y así transformarlo en el neuroticismo sano.

Fuentes: psychologytoday.com, huffintongpost.com

Escrito por Lara Pacheco Cuevas

La adversidad en la infancia afecta a la salud en la vida adulta

La infancia es una etapa fundamental en la formación de la persona, se espera que sean años felices, años en los que necesitamos sentirnos arropados, amados y seguros. Claro está que en esa etapa también pasamos situaciones estresantes, pero hay niños y niñas que por las circunstancias o el contexto viven demasiadas experiencias adversas o muy negativas. El crecimiento puede ser duro. Desde pequeñas trifulcas en el recreo hasta ser testigos de violencia en el hogar, los niños se enfrentan a una amplia gama de escenas potencialmente problemáticas. Sin embargo, muchas personas no se dan cuenta de que las experiencias estresantes en la infancia pueden afectar al sistema inmunológico y, literalmente, comprometer la salud en la vida adulta. Diveros estudios han generado pruebas que muestran que la adversidad en la primera infancia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, e incluso la mortalidad temprana.

Foto extraída de www.savethechildren.es
Foto extraída de www.savethechildren.es

Durante las últimas dos décadas, el Estudio sobre Experiencias Adversas en la Infancia (ACE, siglas en inglés para Adverse Childhood Experiences Study) ha publicado numerosos artículos sobre la relación entre la adversidad en la niñez y las principales causas de muerte en los Estados Unidos. Los investigadores han evaluado a más de 17.000 personas (de entre 19 – 60 años). Los participantes respondieron a un cuestionario corto, en el que se les preguntaba sobre las experiencias de violencia y abuso que habían vivido durante sus primeros 18 años de vida. Éstas incluían abuso físico, psicológico y sexual, vivir con un familiar con enfermedad mental o un problema de consumo de drogas/alcohol. Los investigadores también evaluaron el historial clínico de cardiopatía, cáncer y accidente cerebrovascular. Lo que encontraron fue una asociación acumulativa entre dichas experiencias en la niñez y la mala salud. Es decir, el aumento de adversidad en la niñez se asoció con un mayor riesgo de enfermedades del corazón, cáncer, enfermedad pulmonar y una salud general deficiente. El riesgo se duplicaba o triplicaba en aquellos que habían informado sobre 4 o más tipos de experiencias adversas en la infancia. Por otra parte, estas asociaciones persistieron incluso después de tener en cuenta factores como edad, grupo étnico, estatus socioeconómico, tabaquismo e hipertensión.

¿Por qué hay una relación tan estrecha entre estrés infantil y salud?

La explicación podría partir de la respuesta que da nuestro cuerpo al estrés. Cada vez que que vivimos estrés, nuestro cuerpo activa el sistema de «lucha o huida» para movilizar los recursos del cuerpo para tomar medidas. El corazón comienza a acelerarse, las palmas de las manos sudan, y se libera cortisol, una hormona que incrementa el nivel de azúcar en sangre. Si bien este sistema ayuda a sobrevivir, el exceso de activación puede conducir a una desregulación – ya sea a través de la sobreactivación crónica o, por el contrario, el bloqueo o falta de reactividad del sistema de respuesta al estrés. Con el tiempo, la reiterada respuesta al estrés puede agravar la capacidad del cuerpo para autorregularse. Los investigadores llaman “carga alostática” a este desgaste fisiológico acumulado por el cuerpo en el intento de adaptarse a las demandas del día a día. La teoría de la carga alostática proporciona una explicación de cómo la exposición continuada a la adversidad tiene con el tiempo un coste en los sistemas de respuesta al estrés. Los niños que experimentan estrés crónico, la pobreza y un entorno familiar duro, muestran patrones de cortisol diarios menos saludables. Esto es problemático, ya que muestra las ineficiencias en sus sistemas de respuesta al estrés, lo cual tiene implicaciones para el sistema inmunológico.

El cuerpo puede adaptarse al estrés ocasional, pero la activación crónica conduce al desgaste de los sistemas de respuesta al estrés del cuerpo y, eventualmente, a resultados negativos para la salud a largo plazo. En parte, la activación de los sistemas de respuesta al estrés es una compensación para el desarrollo. Cuando el cuerpo utiliza sus recursos para luchar contra los factores de estrés, hay menos recursos para el crecimiento y el mantenimiento de la salud a largo plazo. Los niños expuestos a condiciones muy extremas de abandono y aislamiento a veces experimentan un crecimiento atrofiado hasta que son rescatados de esos entornos dañinos.

Como ya he mencionado, el estrés juega un papel en la salud del sistema inmunológico. El sistema inmunológico, como todos sabemos, nos protege de las amenazas externas como virus, bacterias y hongos. Una de las formas en que el sistema inmunológico combate los invasores es a través de la inflamación, lo que aumenta el flujo sanguíneo y la actividad antimicrobiana de las regiones lesionadas. Cuando tenemos un resfriado o infección en las vías respiratorias, la inflamación causa síntomas molestos como la congestión, secreción nasal y estornudos. Las investigaciones sugieren que el estrés crónico aumenta la inflamación. Resulta que los individuos criados en familias negligentes muestran mayores niveles de inflamación en la edad adulta que los de familias más funcionales y saludables.

¿Recuerdas cómo el estrés crónico conduce a la carga alostática, o ineficiencias en el sistema de respuesta al estrés? El cortisol ayuda a reducir los niveles de inflamación. Sin embargo, tener niveles crónicamente elevados de cortisol hace que las células sean menos sensibles a cortisol, lo que impide parar la inflamación. La inflamación a su vez es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular, la diabetes tipo II, la artritis reumatoide y otras enfermedades. Por lo tanto, el estrés prolongado puede establecer una base para un sistema inmunológico más pobre a largo plazo. Teniendo en cuenta todo esto, tiene sentido entender que la adversidad en la niñez conduce a peores condiciones de salud en la edad adulta.

Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto?

Antes de empezar a entrar en pánico pensando que el divorcio de unos padres puede contribuir a la aparición de un cáncer en la vida adulta, recordemos que la salud es un proceso en el que participan miles de factores. Los genes, por supuesto, juegan un papel muy importante – haciendo que seamos más o menos propensos a desarrollar ciertos problemas de salud en función de nuestra predisposición genética. También hay gran variabilidad en la forma en que la gente percibe el estrés. Dos niños expuestos al mismo entorno familiar estresante podrían percibir el estrés de maneras muy diferentes: por ejemplo, Elena pueden percibir el divorcio como catastrófico, mientras que Sara lleva la separación con calma. Recuerde, es la percepción de estrés la que activa este sistema de respuesta. Seguramente, la diferencia entre cómo lo perciben ambas está relacionado con cómo sus padres abordan la situación, qué explicaciones le dan y si el ambiente es cálido, afectuoso y accesible

En cuanto a los factores de protección, el afecto y calidez parental es fundamental y puede amortiguar algunas de estas consecuencias negativas para la salud. Entre los adultos que crecieron en ambientes de pobreza, los que tenían madres cálidas y afectuosas (con las que habían establecido un vínculo de apego seguro) crecieron sufriendo mucho menos las condiciones socioeconómicas y su inflamación era menor que la de otros participantes en las mismas circunstancias. Incluso para aquellos niños que, además de vivir en contextos desfavorecidos, no cuentan con padres y madres afectuosos y cálidos, se ha observado que si encuentran alguna figura que sea segura y constante, ya sea de la familia o no (maestros, cuidadores en la guardería…), su estado de salud en la vida adulta será significativamente mejor que aquellas personas que no habían tenido ninguna figura protectora.

Fuentes: Psychology Today

ResearchBlogging.org

Marrone, M., Diamond, N., Juri, L., & Bleichmar, H. (2001). La Teoría del apego: Un enfoque actual. Psimática.

 

Escrito por María Rueda

Las vacaciones perfectas para reducir el estrés

Si nos planteamos la vorágine de cosas que hacemos en el día a día; y miramos el calendario por estas fechas, no podemos no anticipar nuestras vacaciones. Llevamos meses esperando este momento, por todo lo que significa de ruptura con respecto a la rutina diaria. Y nos asalta una duda, ¿serán suficientes para oxigenarnos del estrés?. ¿Volveremos a casa y al trabajo realmente descansados?

Así, hemos recogido una serie de sencillas claves para sacar el máximo partido a nuestras vacaciones, de acuerdo a los estudios que han propuesto diversos autores sobre este tema  y tras observar  la efectividad del periodo vacacional  para disminuir el estrés en nuestra salud física y psicológica. Las más importantes son:

–          Coger cortos periodos de vacaciones (de entre 7 a 10 días de duración) y repartidos a lo largo del año que un único periodo largo en todo el año (de 10 días en delante de duración). Según los estudios, se encuentran los mismos efectos positivos en unas vacaciones de 8 días que en una de 15, si bien  la probabilidad de sufrir el llamado “Síndrome Post-Vacional” (con síntomas de irritabilidad, fatiga y desmotivación) es mayor con un período largo de vacaciones.

–          Realizar pequeñas y espontáneas escapadas de fin de semana, que signifiquen algo distinto a lo que habitualmente hacer y que impliquen cumplir metas, deseos  e intenciones (sendas en la montaña, torneos de paintball o visita a parques temáticos)

–          Retrasar una mañana la vuelta a la rutina una vez hayamos hecho el viaje de regreso al hogar. ¿Con qué?. Realizando actividades que se hicieron en las vacaciones y que puedas introducir en tu cotidianidad (leer el mismo libro que comenzaste en la playa; prepararte un delicioso desayuno como aquel que probaste en el hotel donde te hospedaste, hacer una rutina diaria de ejercicio como los paseos que hacías a orillas del mar…)

–          Hacer algo intenso y  diferente en los últimos días de tus vacaciones, sea cual sea la duración total de ellas. Esto responde a la idea de “the peak end rule”; propuesta por Kahneman y Redelmeier; efecto en donde se observa cómo  nuestra memoria tiende a recordar y juzgar los acontecimientos según la novedad y la finalización de los mismos.

–          Dejar fuera de las vacaciones aquellas cosas no imprescindibles y que te recuerden de algún modo a tu vida laboral cotidiana (la agenda, prendas que utilizas en tu lugar de trabajo, no mirar la bandeja de entrada de tu correo durante unos días…)

–          Anticipar las escapadas a largo plazo y evitar una planificación excesiva de las  mismas, teniendo en cuenta, por supuesto, el tipo de viaje que queramos confeccionar.

Así, en definitiva, los expertos coinciden en definir el rélax perfecto como algo regular, distinto y no demasiado largo…¿cómo definirías tus vacaciones ideales? ¿Se te ocurre alguna sugerencia para añadir a las propuestas en este artículo?.

Fuente: psycentral; la nación.com; about.com.

Escrito por David Blanco Castañeda